top of page

CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA 1918-2018

El 15 de Junio de 1918 el movimiento estudiantil de la Universidad de Córdoba generó un punto de inflexión en la historia y en las estructuras de las Universidades Argentinas y Latinoamericanas. Gran cantidad de jóvenes de distintas vertientes ideológicas y de diversas agrupaciones estudiantiles se unieron bajo las banderas Reformista para comenzar a escribir la historia de las universidades.

Contexto histórico mundial y nacional

El inicio del nuevo siglo se dio de forma convulsionada en todo el mundo. Un gran movimiento popular mexicano anti-latifundista y anti-imperialista se levanta en 1910 para poner fin a la supremacía de la burguesía sobre las instituciones del estado dando lugar a la Revolución Mexicana. En 1914 en un contexto muy tenso entre las potencias imperialistas se desencadena la Primera guerra mundial que duraría hasta el 11 de Noviembre de 1918, y con un resultado de 17 países involucrados y mas de 20 millones de personas muertas entre militares y civiles. Se desencadenaba la Revolución Rusa en 1917 poniéndole fin a la monarquía gobernante e instaurando un régimen gobernante basado en idea socialistas y luego la creación de la URSS. A partir de aquí se dio inicio a la bi-polarización del mundo bajo dos sistemas político-sociales, el capitalismo y el socialismo.

En Argentina, las sucesivas huelgas de las clases obreras trastocaban régimen político oligárquico-conservador el que, como válvula de escape a la creciente conflictividad social, daba lugar a la primer apertura electoral a través de la Ley de Roque Sáenz Peña. Esto trajo como resultado el vuelco de las mayorías populares al sufragio dando lugar al primer presidente electo Hipólito Yrigoyen, desplazando del poder político a la vieja oligarquía y democratizando el estado. Parte de esta oligarquía encontraría refugio algún tiempo mas en las universidades.

Camino a la Reforma Universitaria

Cada vez mas jóvenes de sectores humildes e hijos de los inmigrantes se volcaban a la universidades nacionales, lo que generaba mejores expectativas de ascenso social. Estos jóvenes estudiantes con ideas progresistas ocuparon su rol histórico luchando por una educación de excelencia, democrática y vinculada a los problemas de su región.

A fines de 1917 las autoridades de la Universidad de Córdoba decidieron modificar el régimen de asistencia a clase y cerraron el internado del Hospital de Clínicas. Esto llevó a la movilización de los estudiantes, que comenzaban con huelgas y protestas. Se comenzó a preparar un pliego de reivindicaciones que, ademas de pedir la apertura del internado, exigía la democratización de los mecanismos de selección del profesorado y de las academias (hasta entonces vitalicias) y la "modernización" de los planes de estudio partiendo de los principios de libertad de cátedra y docencia. Se organiza el Comité Pro-reforma. Tras decretar la huelga, el Consejo superior decide "no tomar en cuenta ninguna solicitud estudiantil". el Rector cerró las puertas de la Universidad.

El 11 de abril de 1918 se conforma la Federación Universitaria Argentina (FUA).

El presidente Yrigoyen decreta la intervención de la Universidad y designa al Dr. Nicolás Matienzo para ejercerla. Casi inmediatamente después de asumir, redactó e hizo aprobar el estatuto que reemplazaría al de 1893, al que calificó de restrictivo por que excluía a los profesores y dejaba el gobierno en manos de cuerpos vitalicios. Matienzo democratizó, de esta manera, el gobierno universitario.

El 15 de Junio se elige un nuevo rector: Antonio Nores, de orientación conservadora, generando el rechazo de los estudiantes, ya que ellos tenían su candidato, el Dr. Enrique Martínez Paz. Los estudiantes proclamaron una nueva huelga general, y marcharon por la ciudad recibiendo el apoyo de la población en general y del movimiento obrero en particular.

El 21 de Junio se publica el Manifiesto Liminar en La Gaceta Universitaria, revista de la Federación Universitaria de Cordoba.

"La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América Manifiesto de la Federación Universitaria de Córdoba - 1918


Hombres de una república libre, acabamos de romper la última cadena que en pleno siglo XX nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resulto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana."

En Septiembre Yrigoyen vuelve a intervenir la Universidad y envía a Jose Salinas. Renuncian profesores y el rector. Se reforman los estatutos y se establece el co-gobierno universitario, se establece la docencia libre y la asistencia voluntaria a los cursos. En Octubre resulta electo Eliseo Soaje, de perfil renovador, como nuevo rector de la UNC.


La Reforma Universitaria de 1918 no solo dio inicio a un cambio radical de la educación superior del país, fue animador protagónico de un momento histórico mundial, estableciendo un punto de partida en la naciente modernidad, anticipándose medio siglo al «Mayo Francés» y a las revueltas estudiantiles en Estados Unidos durante los ‘60 y ’70, extendiendo su influencia a todas las universidades del mundo. Más aún, habían pasado más de setenta años cuando, ante las protestas lideradas por estudiantes en la República Popular China, los postulados reformistas de Córdoba volvieron a cobrar vida en la Plaza de Tiananmén (1989) ante la masacre y la persecución.



Principios reformistas
  • COGOBIERNO

Este principio sintetiza el gobierno de la universidad compartido por los diferentes sectores de la comunidad universitaria: docentes, graduados y estudiantes.

  • ASISTENCIA LIBRE – DOCENCIA LIBRE

La Reforma Universitaria sostiene que es fundamental respetar todas las corrientes del pensamiento y las tendencias de carácter científico y social, sin censuras ni prejuicios de ningún tipo. El principio de libertad de cátedra sostiene que cada cátedra tiene completa libertad para investigar y enseñar, y no puede ser supervisada académicamente. A su vez, la cátedra paralela sostiene la necesidad de que existan múltiples opciones para los estudiantes, quienes a su vez deben poder elegir entre ellas libremente, y la cátedra libre es el derecho de todo intelectual, científico, o artista, con idoneidad suficiente, a tener una cátedra para difundir su conocimiento.

  • PUBLICIDAD DE ACTOS UNIVERSITARIOS

Para los reformistas de 1918 es fundamental que la Universidad respete el carácter público de la información, que se difundan todas y cada una de sus medidas de gobierno para que todos los integrantes de la comunidad universitaria puedan ser participar democráticamente.

  • AUTONOMÍA UNIVERSITARIA

La concepción reformista considera que la universidad debe ser autónoma y auto-gobernada, la comunidad universitaria debe elegir sus propias autoridades sin injerencia del poder político, y darse sus propios estatutos y programas de estudio. La Universidad necesita libertad para que la investigación, docencia y extensión se concreten con excelencia

  • EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

La Reforma Universitaria supone el despliegue de la función de extensión que permite recrear la misión social de la Universidad a partir de asumir al conocimiento como un construcción social en donde la sociedad se beneficia con sus aportes y la Universidad se enriquece con otros saberes. La consolidación de espacios de diálogo con actores sociales, productivos, culturales y gubernamentales permite la construcción de agendas de trabajo colectivas y el fortalecimiento de las políticas públicas, especialmente para beneficiar a los sectores más vulnerables.

  • EDUCACIÓN LAICA Y ACCESO PARA TODOS

Según los ideales reformistas, la Universidad debe ser laica, es decir desvinculada de cualquier credo religioso, para que pueda cumplir con sus funciones en un campo de amplia libertad espiritual, diversidad de opiniones y saberes. A su vez, debe favorecer el acceso de todos a la Educación Superior, pues la enseñanza no puede quedar restringida a determinados grupos. Los estudiantes reformistas sembraron la semilla de la lucha y defensa por la educación gratuita y el ingreso irrestricto que daría frutos dos décadas después.

  • UNIVERSIDAD Y CIENCIA

La Reforma Universitaria promueve que la investigación científica sea realizada dentro de las universidades, para consolidar un sistema científico de excelencia, y con especial atención a los problemas y demandas de la región, y que los investigadores transmitan sus conocimientos al resto de la comunidad universitaria y a la sociedad, por medio de la enseñanza.

  • AYUDA SOCIAL AL ESTUDIANTE

El movimiento reformista, desde sus orígenes, fue un proceso democratizador, impulsor del libre pensamiento, modernizador. Por lo tanto, plantea que el conocimiento de alta calidad es un derecho de todos y cada uno de los ciudadanos/as, y no solamente reservado para una élite, como sucedía a principios del Siglo XX en nuestro país y el mundo. Así, la Universidad reformista ha desarrollado políticas activas que promueven el acceso a la educación superior y a lograr la permanencia de los estudiantes en la Universidad. Surgieron de este modo los sistemas de becas y ayuda al estudiante, y se ha desarrollado el área de Bienestar Estudiantil, al calor de los principios reformistas.

  • RELACIÓN OBRERO – ESTUDIANTIL

Los protagonistas del movimiento reformista plantearon lazos de solidaridad con el movimiento obrero, compartían sus preocupaciones y su visión se basaba en la idea de una universidad de puertas abiertas a la sociedad, y a todos los ciudadanos.



Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay etiquetas aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page